viernes, 4 de abril de 2014



Ensayo sobre el piso filosófico de la investigación educativa.
Autor: Maribel Carrasco
       La investigación educativa  es según Kerlinger (1985) “una parte de la ciencia  de la conducta en la cual el propósito consiste en comprender, explicar, predecir y en cierta medida controlar la conducta humana”.
         Durante el helenismo  la ciencia alcanzó sus más altos niveles, en matemática con Euclides, Eratóstenes y Arquímedes, en  astronomía Ptolomeo, medicina  Hipócrates y Galeno. Aristóteles (348-322 a. C)  desarrolló  el método deductivo, cuya validez  lógico-científica  fue aceptada durante toda la edad media. Hasta que  durante la revolución científica del Renacimiento Francis Bacon de Verulam (1561-1626) escribe el Novum Organum,  sentando las bases del razonamiento inductivo y del método experimental, influyendo  sobre sus sucesores y sobre las ciencias  positivas a partir del siglo XIX. Luego  Descarte (1596-1660) aporta con su discurso del método unos principios  metodológicos fundamentales y  John Stuart Mill (1806-1873)  publica en 1843 A Sistem of Logic.
      Durante el siglo XIX  Surge el racionalismo y  una serie de corrientes que tienen en la valoración del hecho  como fuente de conocimiento, el dato como base del análisis y la exigencia de sumisión del objeto, como actitud fundamental del científico. Entre estos  movimientos se encuentra el positivismo de Comte (1795-1857),el evolucionismo de Darwin (1809-1841),la sociología de Durkheim (1858-1917), el pragmatismo de  James (1842-1910) y el experimentalismo de  Dewey /1859-1952).
       Las disciplinas empíricas  se separan del tronco común de la Filosofía. Herbart (1776-1841) en 1806 publica su obra Allgemeine Pedagogik  y establece  la pedagogía como autónoma de la filosofía.
       Es en el siglo XX cuando surge el Neopositivismo (llamados círculo de Viena)  como movimiento filosófico  que se ocupa de la metodología científica, y su  objetivo  consistía en alcanzar una comprensión científica del mundo, entre sus representantes se encuentran  Carnap, Hempel, Reichenbach y Wittgenstein. Einsten y Russell  no pertenecieron a este círculo pero  coincidieron  en los presupuestos básicos.
      Wittgenstein en su Tractatus Lógico- philosophicus de 1922, constituye el lazo entre el Círculo de Viena  y la filosofía de Russell. Donde señala que  la filosofía tiene como tarea analizar el lenguaje científico. Usamos el lenguaje para describir al mundo. Por eso el  análisis del lenguaje  constituye el método y la tarea de la filosofía. Para Wittgenstein, los límites de tu lenguaje  son los límites de tu mundo.
     El neopositivismo se centró en conseguir que el trabajo de los científicos sea organizado de manera unitaria, lo que incidió  que las ciencias se fecundasen  mutuamente, se critiquen y  a la vez se depuren. Todo esto  influyo en la Teoría General de  Sistemas de Bertalanffy y en el principio de falsacion de Popper.
     Según  el principio de falsación de Popper (1971)  no es posible llegar  a la confirmación de leyes y teorías dándoles el carácter de ciencias verdaderas. En una investigación científica  lo máximo que se puede llegar es  a demostrar que una hipótesis es falsa. Por el contrario una falsacion contrastable  intersubjetivamente  es definitiva. El conocimiento se desarrolla por eliminación de errores. Bunge (1981)  matiza el punto de vista de Popper  con la afirmación de que si los datos son favorables sugieren cosas, aunque no concluyentemente; si son desfavorables, tienen aún más importancia pero no  por eso son concluyentes, pues la  contrastación puede ser errada. En Habermas (1988) presenta una serie de ensayos donde confronta la Escuela de Frankfurt y el positivismo.
      Feyerabend (1981) se define como empirista crítico   se manifiesta  a favor de un pluralismo metodológico de tipo formal. Defiende el principio de todo vale para procurar un mayor avance en la ciencia. Sugiere utilizar la inducción y la contrainduccion, la cual consiste en validar una hipótesis que contradice a la primera. Así mismo introduce el término  inconmensurabilidad, según el cual las interpretaciones científicas dependen del marco teórico.
  
Revisión Bibliográfica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1998) Investigación Educativa, primera
        parte. Italgraficas, S.A, Caracas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario