lunes, 31 de marzo de 2014

La Investigación desde un punto de vista Filosófico.

La Investigación desde un punto de vista Filosófico.
     En el entorno educativo el proceso de investigación requiere de ciertos criterios que se deben cumplir para lograr la comprensión del verdadero conocimiento científico, dentro de los mismos se requiere un adecuado lenguaje filosófico que enmarque el proceso del conocimiento.
     La investigación se encuentra orientada hacia la búsqueda de nuevos conocimientos que permitan soluciones a problemas orientados desde el objeto de estudio que pretenda el investigador, como bien decía Aristóteles todas las cosas están en constante cambio, los mismos deben seguir un orden y para ello la investigación le permite una serie de pasos que conllevan a la solución de diversos problemas.
     Para la filosofía cartesiana expresada por Descartes el renacimiento del hombre ocurre cuando hace de la razón natural el criterio de la verdad es decir cuando analiza las situaciones individuales y colectivas del grupo social haciendo un silogismo en torno al propósito y solución de la problemática surgida en la búsqueda del conocimiento, permitiendo hacer una división del mismo en tantas partes se pueda, para lograr la evaluación de cada elemento y así obtener la mayor comprensión del mismo.
     La educación, investigación y filosofía permiten la concepción del conocimiento desde diversos ámbitos pero al unísono que conlleva  a la indagación de la verdad, brindando cada una aportes a dicho proceso y de esta manera solventar las situaciones que impiden el desarrollo efectivo y eficaz en el quehacer del conocimiento científico.
     De esta manera la investigación educativa debe sustentarse en un piso epistémico que argumente lo que desea investigar permitiendo dar respuestas a ciertas interrogantes surgidas al momento de la concepción inicial, lograr la comprensión y entender el propósito que persigue para la escogencia de los métodos y técnicas que permitan la solución específica para la categorización, estructuración, contrastación y teorización del problema en estudio.
     Cabe señalar que en el proceso investigativo se debe a un largo y complejo proceso que ha permitido la evolución en el surgimiento de instrumentos y técnicas para la recopilación de información y de igual manera el surgimiento de diferentes métodos para el abordaje de los problemas de investigación, así mismo un avance en los procedimientos para procesar y analizar los datos proporcionados por los objetos de investigación.
     No cabe duda que la filosofía permite la constitución de diferentes posturas ideológicas, permitiendo el desarrollo de la corriente que surge en el siglo XX filosofía de la educación la misma propuesta de ideas expresadas por Platón y Aristóteles los cuales hablaban continuamente de la educación humana y del modo ideal en el que debía ser formado el niño, lo cual permite abordar fenómenos educativos, teorizando sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el propósito de ofrecer explicaciones sobre la educación humana.

     De esta manera es necesaria para la investigación enmarcarse en una postura epistémica que permita abordar la misma desde una concepción que interprete, comprenda, analice, deduzca, descubra, el comportamiento de hechos empíricos, estructurando concepciones generales permitiendo investigar los principios y leyes del mismo.

EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y FILOSOFÍA



EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y FILOSOFÍA
     Pasearse por estos tres aspectos tan complejos es una tarea que conlleva a estar inmerso casi a diario en la literatura, debido a que, hay una constante búsqueda y  un sinfín  de aportes al quehacer educativo.
     La educación es un  proceso multidireccional que permite transmitir conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, ella no sólo se produce a través de la palabra, sino que también está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Dicho proceso va dándose de generación en generación, pero con aspectos particulares debido al tiempo y a la forma de socializar con el otro, es por ello que cada vez son más evidente los cambios, en cuanto a los enfoques, métodos, metodología y procedimiento que esta tarea a llevado  al proceso investigativo en la educación.
   Por lo tanto, la investigación es un proceso que implica un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico, en uno de referencia o en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo que permita involucrar, describir , interpretar  o actuar sobre la realidad educativa, igualmente organizar  nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos que den aportes significativos a la educación o sencillamente ir modificando los ya existentes.
     Es por ello que  La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento interactivo, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al impacto que ha tenido la tecnología y lo que está produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información y de interacción.  
     En cuanto a la filosofía es una ciencia, originada en Grecia, que tiene como misión entender la realidad y formular preguntas y el deseo de saberlo todo, con el objetivo de obtener un mayor conocimiento, es decir, la búsqueda del conocimiento por el conocimiento en sí mismo.
      En este sentido es de suma importancia  que la filosofía como ciencia que se encarga del conocimiento, juegue un papel importantísimo en todo el proceso de la investigación educativa, para que ésta  pueda sustentarse en ella, puesto que muchos son los aportes que esta ciencia ha dado al quehacer educativo. Es así como la filosofía en la antigua Grecia tenía como objetivo primordial  para la educación, el de preparar a los jóvenes, despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas de Estado y de la sociedad. En vista de eso veían en ellos o a través de ellos la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’, hecho que hasta la fecha sigue teniendo vigencia para la educación, a eso se debe la misión del investigador educativo y de ahí también la necesidad de examinar con atención el proyecto cartesiano, en busca de aquellos elementos que todavía hoy pueden servir para permitir al pensamiento humano avanzar en su camino hacia la verdad y hacia la búsqueda del conocimiento, para de esta manera solventar grandes situaciones conflictivas que al parecer no han podido dar paso al nuevo hombre pensante, independiente, proveedor de su propia libertad de pensamiento, que es en sí, la esencia pura de la educación.
     El proyecto cartesiano fue un movimiento intelectual llevado de la mano de René Descartes, el cual definían el ser humano como  un compuesto de sustancia pensante y sustancia extensa, igualmente tenían un fin, que sin bien es cierto, es uno de los que también la educación busca  y es el de contribuir a la toma de conciencia de la especie humana en general.
      Este proyecto es un piso que puede servir a la investigación puesto que su propósito además de otros, es el de examinar las ideas, creencias o proposiciones que benefician a la mayoría de una sociedad, entre otras cosas, además de la  búsqueda de fundamentos filosóficamente válidos que sustenten y reflexionen sobre el proceso investigativo, como un instrumento útil y asertivo.
     El principio filosófico de Rene Descartes, en cuanto a la duda es un principio que puede darle grandes beneficio al quehacer investigativo y por ende al educativo, este argumento lo toma Descartes de San Agustín cuando dice:
 “si duda, vive; si duda, recuerda su duda; si duda, entiende que duda; si duda, quiere estar cierto; si duda, piensa; si duda, sabe que duda; si duda, juzga que no conviene asentir temerariamente; Y aunque duda de todas las demás cosas, de éstas jamás debe dudar; porque si no existiesen, sería imposible la duda” S. Agustín. La Trinidad, X,X,14
     Finalmente la investigación educativa debe estar sustentada en la filosofía, puesto que a través de ella se indaga, conoce, descubre, relaciona, innova, materializa, reconstruye y  reflexiona, de modo que, todos éstos son aspectos que de igual manera coinciden con la tarea de investigación, con el fin de  darle los mejores instrumentos y argumentos a la educación consiguiendo así, tener excelentes ciudadanos.

     Ruz I. (2002) señala que: para  Aristóteles la educación era infinita, más concretamente decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.”

domingo, 30 de marzo de 2014

Piso filosófico en que sustenta la investigación educativa

Por Ricardo Delgado
Corriente Positivista
   Esta corriente de pensamiento filosófico es muy utilizada en la presentación de trabajos de grado y tesis de investigaciones educativas, cuando se trata del método cuantitativo. Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant. El positivismo por sus bases empíricas rechaza todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis del pensamiento y las especulaciones.
   Sus principales representantes son:
   Augusto Comte: Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Sus obras más destacadas fueron "Curso de filosofía positiva", "Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras. Comte afirma que “todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".  Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
   Saint Simon: Nació en París en 1760 y murió en 1825, entre sus obras destacan "El sistema industrial" (1821-1823), "Catecismo de los industriales" (1824), "Nuevo cristianismo" (1825). El pensamiento de Simon es una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras". Considera que hay dos tipos de épocas en la historia: 1) Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales. 2) Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna".
   Para Saint Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".
   Referente a la religión, plantea un sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.
John Stuart Mill: Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Crea (junto a su padre) el radicalismo filosófico y se propuso explicar  los mecanismos mentales de todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, la cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. Entre sus más destacadas están: "Principios de economía política y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos", "Autobiografía", "Sistema de lógica racionativa e inductiva", "Sobre la libertad", "Augusto Comte y el positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".
    Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos:
  • La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
  • La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
  • Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
  • La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.
   Mill es considerado como un empirista lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va en la búsqueda moral. También es un utilitarista práctico, el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y la disminución del dolor. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo que a la psicología como ciencia moral. "La observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo".
Corriente Fenomenológica
   Esta corriente de pensamiento filosófico es utilizada en la presentación de trabajos de grado y tesis de investigaciones educativas, cuando se trata del método cualitativo. Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. Husserl agrega: "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos".
    Es importante resaltar que el objeto principal de la fenomenología son las esencias, dejando de lado que es simplemente fáctico o contingente o singular, interesándose sólo por ese centro o unidad de características que se entrelazan. Pero estas esencias no son de cualquier tipo sino que son aquellas que caracterizan las vivencias o sea, a los modos de captar por la conciencia algún objeto. El término central utilizado por Husserl en su fenomenología es el término Reducción o Apojé, que en resumen, es la operación mental por la cual se coloca entre paréntesis o se prescinde o se deja fuera de consideración, algún dato que ordinariamente se presenta. El apojé intenta centrar la atención en un objeto determinado pero dejando de lado intencionalmente algún dato que generalmente perturbaría la atención y el rigor deseado.
  Evidentemente, bajo la fenomenología la conciencia no debe entenderse entonces como una substancia sino como una actividad, como un estar lanzado hacia la conciencia, es siempre conciencia de, y cada tipo de objeto tiene siempre un tipo de intencionalidad. En este tema Husserl distingue entre Noesis que es el aspecto subjetivo de acto de conocer, mientras que el Noema es el aspecto objetivo, o sea, lo captado en el conocer, aunque ambos polos son necesarios en la fenomenología puesto que ésta consiste en pasar del noema a la noesis correspondiente, que en ese momentos e vuelve noema puesto su contenido es lo que se quiere analizar en ese nuevo acto.
   La Fenomenología está dividida en tres partes principales, que corresponden a las tres fases más importantes de la conciencia. "La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia, que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón, a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad".
   Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando las estructuras que las caracteriza, pasando  a explicar los hechos sociales que no son fáciles de cuantificar. Es concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos haciéndolos objetos de conocimiento. Este es un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios. La fenomenología acaba con las verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la especulación, a la investigación, a la duda, al replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto. Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en todos los ramos del saber y acercar a la verdad. Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas aprende a identificarse, se están descubriendo sus aplicaciones, se está identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias apenas se puede estar gestando.
   Representantes
Edmund Husserl: Nació en 1859 en Prossnitz (Moravia), de familia judía. Se dice que "su principal discípulo fue Martin Heidegger, quien lo sucedió en su cátedra de Friburgo cuando el régimen nazi lo obligó a abandonar la docencia. Otro discípulo suyo, el Franciscano Belga P. Van Breda, temiendo el antisemitismo hitleriano, transportó clandestino a Lovaina la biblioteca y los escritos inéditos de Husserl".
   Entre sus principales obras se resaltan:"Filosofía de la Aritmética", "Investigaciones Lógicas", "Ideas para una Fenomenología Pura y Filosofía Fenomenológica", "Lógica Formal y Trascendental", "Filosofía como Ciencia Rigurosa", "Meditaciones Cartesianas".
   Husserl quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas. "Husserl piensa que todas la ciencias han procurado basarse en verdades apodícticas, mientras que la filosofía todavía no lo ha hecho, pues continúa enunciando proporciones que carecen de validez universal, o sea, que no son válidas para toda conciencia. En consecuencia Husserl propone para tal fin un método que él denomina fenomenológico".
  En síntesis esta fenomenología consiste en remontarse por intuición hasta las esencias que posibilitan las captaciones ordinarias; así por ejemplo, hacer la fenomenología del amor no consistirá en describir experiencias concretas y realistas del amor, sino las vivencias necesarias para experimentar el amor como un valor. "La fenomenología echa mano de la descripción de lo que aparece, pero de aquello que surge con evidencia apodíctica. Deja entonces de lado la explicación de las cosas por los primeros principios y por las causas, y establece que es la intuición intelectual el procedimiento propio de la filosofía, pues no se puede aceptar nada con evidencia apodíctica si no se capta directamente en su manifestación donde el objeto aparece". Descripción neutra se refiere a la descripción del objeto presente sin asociarlo con ideas o creencias corrientes e ingenuas acerca de su existencia real. La aceptación de esa existencia real es necesaria en la vida cotidiana pero no en el rigor filosófico, esto no quiere decir que se niegue tal existencia, pero tampoco que se afirme, simplemente se permanece en una postura neutral.
   Max Scheler: Nació en Munich 1874 y murió en 1928, fue también discípulo de Eucken, pero adoptó pronto el método fenomenológico, aplicándolo a esferas que Husserl había dejado inéditas. Recibió también influencias de Bergson y de Dilthey. "Los filósofos que más poderosamente gravitaron su pensamiento fueron Nietzsche y San Agustín". Primeramente triunfa en Scheler San Agustín contra Nietzsche, e inclusive se convierte al catolicismo, cuyos sacramentos recibió con toda solemnidad en la pascua de 1916.
   Critica a Nietzsche y desarrolla un riguroso pensamiento personalista y teísta. En 1925 se apartó de la Iglesia y se hundió cada vez más en la heterodoxia. Es el triunfo de Nietzsche sobre San Agustín. Cambia la dirección de su pensamiento, reconoce la preponderancia de los instintos y la impotencia del espíritu y desemboca en una especie de panteísmo evolucionista.
   Las obras más representativas son: "El Resentimiento y el juicio moral de los valores", "El Formalismo en la Ética y la Ética Material de los Valores", "Esencia y Formas de la Simpatía", "La Crisis de los Valores", "De lo Eterno en el Hombre", "Las Formas de Saber y la Sociedad", "El Puesto del Hombre en el Cosmos y Concepción Filosófica del Mundo".
    Su pensamiento, tan agudo y claro no es metafísico en sentido estricto y, además, esto tiene la consecuencia de que carece de unidad sistemática, sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de la realidad, usa la fenomenología como conocimiento de esencias y prepara el camino para una metafísica actual, ha concentrado su atención en los temas del hombre y de su vida.
   "Max Scheler propugna una ética basada en los valores. Estos valores, en cuanto entidades ideales, se presentan como universales y necesarios. A través de la intuición el ser humano descubre tales valores de un modo natural; el resultado de esta intuición de los valores lo llama Scheler "Sentimiento de Valor". Los valores se nos presentan, pues, de un modo intuitivo, no racional y, además, de forma individual y colectiva". El ser humano asume el sentimiento de un valor y ante ello, puede aceptarlo, criticarlo o realizarlo. Para él, hay en el individuo un sentido dinámico de la persona, en tanto que lleva a cabo aquellos valores que cree útil y necesario realizarlos. La función del valor reside, por tanto, en que da sentido a los actos del ser humano.
Corriente Historicista
   Este pensamiento filosófico también es usado cuando la investigación es de carácter cualitativo en la presentación de trabajos de grado y tesis de investigaciones educativas.  La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. Para Dilthey "La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos". Esto indica que la historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos. La historia es una realidad pero no toda la realidad es historia, ni es histórica, ni siquiera tiene historia. La historia está integrada por hechos, sucesos o por acontecimientos como resultado de las acciones humanas, pero no de todas, sino solamente de algunas especialmente importantes, las cuales no desaparecen por completo en el pasado, sino que perduran de algún modo, prolongando su acción en una especie de supervivencia en el futuro. La historia, son productos de resultados de las acciones de los hombres, bien sea individualmente o bien en colectividades naturales o artificiales. La historia no la han hecho ni el espíritu universal, ni el espíritu nacional sino hombres concretos, particulares y existentes, mediante acciones realizadas en un tiempo determinado. La historia requiere continuidad, y ésta, en el individuo aislado, solamente se da mientras dure su vida, pues ella se constituye por acciones, relaciones que rebasan el orden físico o biológico, entrando en el de la contingencia y, por lo mismo, en el de la libertad. La historia no se repite jamás, y la han hecho casi siempre por separado, los distintos grupos étnicos, raciales, sociales o políticos muchos de los cuales han vivido en un aislamiento casi absoluto, sin influencias apreciables entre sí.
   Con esta visión de la historia se da inicio a la corriente que se llama Historicismo. Este nombre fue dado por K. Werner en 1881 a la filosofía de la historia de Vico, esto coinciden en subrayar el papel decisivo desempeñado por el carácter histórico o la llamada historicidad del hombre y en ocasiones de la naturaleza. El historicismo implica, por tanto, una comprensión del hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus instituciones y estructuras, habría de comprenderse en función de la historia y según una perspectiva histórica. El historicismo está muy relacionado con el aspecto antropológico, que adscribe la historicidad al hombre y sus producciones bajo la influencia de las ciencias del espíritu, al igual que con el aspecto cosmológico que, bajo la influencia del evolucionismo extiende la categoría de lo histórico al mundo entero. Lo mismo cabe darse en una relación del historicismo con lo gnoseológico, ontológico y religioso como con muchas esferas de la teología actual.
   Se ha afirmado que "el que no conoce la historia está condenado a repetirla", y esto es lo que pretende el historicismo, conocer los procesos históricos de las cosas y de los seres para entendernos mejor y así poder hablar de qué es lo que conoce. Cuando hablamos de historicismo hablamos de experiencia, de hechos concretos, no de aspectos teóricos o de hipótesis; el historicismo es siempre conclusión, fruto de vivencias. En nuestros días, donde hay tanta posibilidad de escudriñar e investigar el pasado no es mucho lo que esto cuenta para los acontecimientos presentes, porque el hombre actual está buscando más el futuro, lo novedoso, lo que no se ha encontrado y no se conoce, en cierta medida "esnobismo" latente, por tanto, mirar el pasado puede sonar a estancamiento o anquilosamiento. La historia es importante para ubicar las ciencias y contextualizarlas, pero llegar hasta ahí no es importante como se sugiere para encontrar la verdad, se tiene la mentalidad que lo pasado debe ser superado y lo que tiene para superar no es necesario retomarlo. En esta época de cambio de milenio, la historia adquiere un papel protagónico, se reciben los acontecimientos del siglo y del milenio, pero a manera de crónica, el hombre de hoy tiene una memoria histórica muy deficiente; los grandes protagonistas para la humanidad son los personajes de moda. Los hechos que conmovieron al mundo, que generaron verdaderas revoluciones científicas y filosóficas, que originaron procesos sociales de cambio no son importantes, y en ellos el hombre de hoy podría encontrar verdaderos motivos de conocimiento e impulsos de descubrimientos de tipo psicológico, filosófico y de otras ramas.
   Sin ser el historicismo la panacea de la filosofía tendría muchas ventajas para nuestros días si fuera más valorado y tenido en cuenta. Es urgente conocer la historia, las raíces y así abrirnos espacio por las posibilidades, por los horizontes que permiten al hombre encontrar su plenitud.
Representantes
   Guillermo Dilthey: Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911,  Dilthey entendía la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu,  se vuelve contra las psicologías en unos por su método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual, en el cual brota y crece y en este terreno individual hace hincapié en la estructura que no es otra cosa que el estado de conciencia en el cual se reciben los acontecimientos y se dirigen las formas de obrar. Sólo si se conocen estos estados de conciencia se puede decir que se entiende al hombre.
   La filosofía de la historia, lo mismo que en el hombre, hay una escritura también en las ciencias del espíritu hay un tipo histórico que por medio de la comparación entre las diversas formas de concebir el mundo, nos dan las manera de concebir o mejor de interpretar los fenómenos históricos pues estos tipos son formas de vida misma, es la vida la que está operando en ellos, por eso la mentalidad de Dilthey es puramente historicista, pues donde no hay más que vida y ésta se concibe meramente como tiempo que fluye incesantemente. Todo es singular y único sin cesar surge lo nuevo, pero sin que aparezca lo normativo o universal. Aunque este tipo de filosofía es muy importante, Dilthey no llegó a superar el relativismo que conlleva, aunque lo intentó repetidas veces, esto sólo se logra Simmel pero su filosofía ejerció positivo influjo sobre todo en hombre como Spranger.
   Sus obras más importantes son: "Introducción a las ciencias del espíritu", "Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicología descriptiva y analítica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo".
   Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo. Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo. El conocimiento subjetivo hace referencia, en K. Popper a tres realidades: A las cosas o actividades en sí mismas, a los sujetos de estas actividades y a las ideas que portan dichos sujetos, por otra parte, la ciencia objetiva nos presenta unos sistemas de enunciados de manera comunicativa y argumentativa. Hay otras dimensiones como la económica, la jurídica y la política. Según Popper, todas estas características son propias de la ciencia. El carácter empírico de los enunciados científicos los define basándose en la forma lógica de la falsabilidad. "El concepto de explicación científica se reduce al de inferencia deductiva, es decir, el grado de poder explicativos de una teoría, está en función del grado de universalidad de la teoría y la aceptación de una teoría, se regula a priori por su contenido lógico, es decir, su grado de corroborabilidad".
   Todo este formalismo Popperiano no necesita de unas reglas metodológicas para ser completado; así que, sólo la actitud refutadora del científico y su decisión hace que la falsabilidad sea posible, el conocimiento básico aceptado por convención nos servirá para medir el poder explicativo de una teoría, con todo ello tenemos a nuestra disposición los elementos necesarios para hallar el grado de corroboración o de aceptabilidad de una teoría: la falsabilidad, el poder explicativo y la refutación del científico. Popper admite que dichas dificultades son insuperables y se pronuncia por el estudio de la teoría del método deductivo de la contrastación, es decir, el deductismo. Antes de dar por terminado el estudio de la inducción, Popper señala su intención afirmando: "La teoría que he desarrollado se opone directamente a todos los intentos de apoyarse en las ideas de una lógica inductiva. Podría describírsela como la teoría del método deductivo de contrastar, o como la opinión de que una hipótesis sólo puede contrastarse única y empíricamente después de que ha sido formulada". Para Popper el trabajo del científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas. En la ciencia no interesa tanto el cómo se han ido dando las nuevas teorías, sino únicamente la posible justificación o validez de las mismas. Ante esta postura, deja todo un campo de posibilidades para que sea el científico quien investigue la lógica del conocimiento; todo descubrimiento contiene un elemento irracional, y para apoyar más este punto Popper cita a Einstein: "La búsqueda de aquellas leyes sumamente universales a partir de las cuales puede obtenerse una imagen del mundo por pura deducción. No existe una senda lógica que encamine a estas leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición, apoyada en algo así como una introyección de los objetos de la experiencia".

   Sus obras más destacadas son: "La Sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica de la investigación científica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo".
   Johann Gotfried Herder: Nació en Mohrujen (Prusia Oriental) en 1744. Presenta su concepto de historia como una manifestación de la humanidad, que desarrolla su posibilidades y su potencialidad en las etapas del proceso histórico que consiste en un desarrollo biológico, semejante al de los organismos vivientes, los cuales conservan su unidad y su continuidad a través de la sucesión de los cambios y transformaciones como la infancia (oriente, historia de los patriarcas), adolescencia (cultura egipcia y fenicia), juventud (Grecia, que representa la edad de las artes, de la armonía, la curiosidad por saber, el patriotismo y la conquista de la libertad).
La virilidad corresponde a Roma (austeridad, dominio y poder), la madurez (irrupción de los bárbaros, Edad Media), la senectud (decadencia). Su valor científico no es muy grande, pero la ruptura que Herder hace con la historiografía de la ilustración, que se complacía en presentar el pasado como una serie de etapas de progreso hasta culminar en la plenitud de su propio tiempo. Herder opone un ideal de formación fundamentalmente ético, tal como se dio en la antigüedad, a la instrucción enciclopédica, práctica y mecánica que descuidaba formar verdaderas personalidades y hombres libres. Su división y exposición de la historia carece de valor científico, él dice que el hombre es una inteligencia servida por órganos. La psicología debe basarse en la fisiología.
   Sus obras más representativas son: "Fragmentos sobre la nueva literatura alemana", "Tratado sobre el origen del lenguaje", "Sobre la índole alemana y el arte", "Filosofía de la Historia para la formación de la humanidad", "El Conocer y sentir del alma humana".
Corriente Estructuralista
   También esta corriente de pensamiento filosófico es muy utilizada en investigaciones cualitativas para la presentación de trabajos de grado y tesis de investigaciones educativas. Esta corriente es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo." Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente. Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual.
   Con el estructuralismo se dio el florecimiento de todas las ciencias, la historia adquirió un nuevo sentido, en cuento que el hombre transformó de manera radical y sistemática los antiguos esquemas que se traían desde tiempos atrás, donde cada cultura manejaba a su manera conceptos y formas de comportarse en cuanto se le exigía étnicamente.
   Actualmente el estructuralismo sigue planteando al hombre como un ser potencial, y a la vez objeto de conocimiento, a partir del cual se sigue dando el despliegue de las ciencias, puesto que es el único que cuestiona y modifica las estructuras.
   Asímismo, con el estructuralismo se abrió campo a lo que son hoy las investigaciones sociológicas en las cuales el punto de reflexión es todavía la vida social y la manera como los individuos aportan progresivamente al desarrollo de ésta. En el campo de la ciencia es relevante presentar una organización, puesto que el estructuralismo aportó nuevos tipos de análisis que permiten una aplicabilidad y confrontación entre lo que es ciencia y mundo. Dentro de esta organización sistemática de las ciencias cabe también aclarar que éstas adquirieron un avance en cuanto que las estructuras gramaticales y lo géneros literarios también de manera positiva fueron replanteados, puesto que se permitió mediante ésta darle una interpretación más estricta en cuanto el sujeto como autor y la realidad como medio de trascender, y a la vez de establecer una relación, donde el significado original se presente ante los otros sujetos como significante.


   Finalmente, es importante aclarar que existen otras corrientes de pensamiento filosófico, pero en mi opinión y a mi parecer, éstas encierran los métodos cualitativos y cuantitativos empleados para toda investigación educativa.

PISO FILOSÓFICO EN EL QUE SE SUSTENTA LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Parte I
Corriente Positivista
   Esta corriente de pensamiento filosófico es muy utilizada en la presentación de trabajos de grado y tesis de investigaciones educativas, cuando se trata del método cuantitativo. Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán Emmanuel Kant. El positivismo por sus bases empíricas rechaza todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis del pensamiento y las especulaciones.
   Sus principales representantes son:
   Augusto Comte: Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Sus obras más destacadas fueron "Curso de filosofía positiva", "Sistema de política positiva o tratado de la sociología que instituye la religión de la humanidad", "Discurso sobre el espíritu positivo", entre otras. Comte afirma que “todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".  Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.
   Saint Simon: Nació en París en 1760 y murió en 1825, entre sus obras destacan "El sistema industrial" (1821-1823), "Catecismo de los industriales" (1824), "Nuevo cristianismo" (1825). El pensamiento de Simon es una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint Simon, según la cual cada uno ha de ser clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras". Considera que hay dos tipos de épocas en la historia: 1) Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales. 2) Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes. "No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna".
   Para Saint Simon es engañoso suponer que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la jerarquía, pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la nueva sociedad industrial moderna".
   Referente a la religión, plantea un sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental era la idea de fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.
John Stuart Mill: Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Crea (junto a su padre) el radicalismo filosófico y se propuso explicar  los mecanismos mentales de todas las supersticiones entre las que incluyeron al cristianismo, la cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. Entre sus más destacadas están: "Principios de economía política y utilitarismo", "Filosofía de las ciencias y métodos", "Autobiografía", "Sistema de lógica racionativa e inductiva", "Sobre la libertad", "Augusto Comte y el positivismo", "Naturaleza y utilidad de la religión".
    Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos:
  • La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y su circunstancias antecedentes, si las cambiamos todas menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
  • La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar que tal antecedente es la causa del fenómeno.
  • Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
  • La variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto del segundo.
   Mill es considerado como un empirista lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el egoísmo como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha del hombre va en la búsqueda moral. También es un utilitarista práctico, el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y la disminución del dolor. Afirma que el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran en la sociología. La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo que a la psicología como ciencia moral. "La observación y la experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo".

sábado, 15 de marzo de 2014

Publcaciones Ensayo de Aproximación Filosófica en la Investigación Educativa en la I

Hola compañeros, como primera actividad en el blog, debemos publicar el Ensayo asignado sobre los aspectos del libro de Lyotard, espero podamos compartir nuestros criterios luego de leer la producción de cada uno. Sin mas, un gran abrazo,...

viernes, 14 de marzo de 2014

Bienvenida

Hola... Bienvenidos, en este blog encontraras información que  nos permitirá formar nuevos preceptos que nos permitan entender y comprender el desarrollo que propicia la investigación educativa en cualquier área del conocimiento...